El día viernes 28 de Octubre fui a visitar la Casa de la Literatura Peruana, que está ubicada a la espalda del Palacio de Gobierno. Al entrar, pude apreciar que todo estaba muy bien distribuido; los libros, las salas, los paneles, las pinturas, las galerías fotográficas, etc.
En total habían 16 salas. Ellas, estaban divididas cronológicamente, desde la Literatura Prehispánica hasta literatos del siglo XX y más. Con el recorrido, pude apreciar que cada sala rendía homenaje a los más destacados y trascendentes personajes de cada etapa de nuestra literatura peruana.
La sala 1 contaba con una torre de libros.
La sala 2 contenía: Arte Verbal Prehispánico, Letras Coloniales y Literatura de la Emancipación. Se subdividía en:
2.1. Arte Verbal de las Civilizaciones Antiguas Primigenias: Leyenda de los Hermanos Ayar (Pedro Sarmiento de Gamboa). Poema (Felipe Guamán Poma de Ayala). Leyenda del Naymlap (Miguel Cabello Balboa). Dioses y hombres de Huarochirí (José María Arguedas).
2.2. El Choque de Culturas: Letras de los vencedores (Cieza de León). Las Crónicas, Las Crónicas Mestizas.
2.3. Inca Garcilaso de la Vega.
2.4. Visión de los vencidos (élites o aristócratas): Titu Cusi Yupanqui. Felipe Guamán Poma de Ayala.
2.5. El Apogeo Colonial: Poetisas anónimas: Clarinda. Amarilis.
2.6. El Apogeo Colonial: Fray Diego de Hojeda. Juan De Miramontes Zuázola. Juan de Espinosa Medrano.
2.7. El Apogeo Colonial: Juan del Valle. Caviedes.
2.8. El Apogeo Colonial: Fray Francisco del Castillo.
2.9. Teatro Quechua y Renacimiento Inca.
2.10. El Ollantay.
2.11. Crisis del Orden Colonial: Pablo de Olivade. El Mercurio Peruano.
2.12. Literatura de la Emancipación: Mariano Melgar.
Desde la sala 3 hasta la sala 6 estaban integradas por: La Literatura Republicana en el Primer Siglo. Así cada sala tenía temas distintos.
Sala 3
3.1. El Costumbrismo: Felipe Pardo y Aliaga – Un viaje.
3.2. El Costumbrismo: Manuel Ascencio Segura.
3.3. El Romanticismo: Carlos Augusto Salaverry – Acuérdate de mí e Ilusiones.
3.4. Ricardo Palma.
Sala 4
4.1. El Romanticismo: Luis Benjamín Cisneros. Juan de Arona.
4.3. Escritoras de Fin de Siglo: Teresa Gonzáles de Fanning. Carolina Freyre de Jaimes. Lastenia Larriva de Llona. Amalia Puga de Losada. María Nieves y Bustamante.
4.4. Realismo: Mercedes Cabello de Carbonera. Abelardo Gamarra (costumbrista tardío)
Sala 5
5.1. Manuel Gonzáles Prada.
5.2. El Modernismo: José Santos Chocano.
5.3. El Modernismo: José María Eguren. Clemente Palma. Enrique A. Carrillo.
5.4. El Modernismo: Abraham Valdelomar.
Sala 6
6.1. El Modernismo - otros escritores: Ventura García Calderón. José Gálvez. César Atahualpa Rodríguez.
La sala 7 y 8 contenían: Vanguardismo, Indigenismo y Ensayistas.
Sala 7
7.1. El Vanguardismo.
7.2. La Vanguardia Regionalista: Gamaliel Churota. Alejandro Peralta. Mario Florián. Efraín Miranda.
7.3. Poetas de Vanguardia: Alberto Hidalgo. Juan Parra de Riego. Carlos Oquendo de Amat.
7.4. César Vallejo.
7.5. Vanguardia Cosmopolita: Maria Adán. Xenzo Scherzovole Anopinat. Xavier Abril.
7.6 Indigenismo: Ciro Alegría.
7.7. Narradores Indigenistas: Enrique López Albujar. Manuel Scorza.
7.8. Narrativa Regionalista Costeña y Amazónica: El Regionalismo Costeño - José Diez Canseco. El Regionalismo Amazónico – Arturo D. Hernández.
Sala 8
8.1. José María Arguedas.
8.2. Los Ensayistas: El ensayo arielista – José de la Riva Agüero y Osma. El ensayo indigenista – Luis Eduardo Valcárcel. Jorge Basadre.
8.3. José Carlos Mariátegui.
8.4. Víctor Raúl Haya de la Torre.
La sala 10 estaba integrada por: La Crítica Literaria, Narradores 1950 – 1980, Teatro del siglo XX.
Sala 10
10.1. La crítica literaria y los estudios literarios: Luis Alberto Sánchez. Estuardo Núñez. Augusto Tamayo Vargas. Luis Jaime Cisneros. Ricardo Gonzáles Vigil. Alberto Escobar. Antonio Cornejo Polar.
10.2. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Julio Ramón Ribeyro. Enrique Congrains Martín.
10.3. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Carlos Eduardo Zavaleta. Eleodoro Vargas Vicuña. José Adolph. Oswaldo Reynoso. Edgardo Rivera Martínez.
10.4. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Luis Loayza. Miguel Gutiérrez. Laura Riesco. Gregorio Martínez.
10.5. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Alfredo Bryce Echenique. Luis Urteaga Cabrera. Juan Antonio Bravo.
10.6. Teatro del Siglo XX: Leonidas Yerovi. Enrique Solari Swayne.
La sala 11 contaba con: Poetas 1950 – 1980.
Sala 11
11.1. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: José Eduardo Eielson. Javier Sologuren. Blanca Varela.
11.2. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: Carlos Germán Belli. Washington Delgado. Alejandro Romualdo. Juan Gonzalo Rose.
11.3. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: Javier Heraud. Luis Hernández. Pablo Guevara. César Calvo. Marco Matos. Ricardo Santiesteban. José Wutanable. Mirko Lauer.
11.4. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Cisneros. Rodolfo Hinostroza. Carmen Ollé. Jorge Pimentel.
La sala 12 contiene: Literaturas Orales y Populares, Literatura Quechua, Literatura Aimara y Literaturas Amazónicas.
Sala 12
12.1. Literatura Oral y Popular en Castellano: Literatura Popular Afroperuana – Nicomedes Santa Cruz.
12.2. La Tradición Oral Quechua I: Adolfo Vienrich.
12.3. La Tradición Oral Quechua II: Jorge A. Lira.
12.4. Literatura Quechua Escrita: Kilku Warak’a.
12.5. Literatura Aimara: José Luis Ayala.
12.6. Literaturas Orales de la Amazonía.
La sala 13 está compuesta por: Los Poetas del Pueblo.
Sala 13
13.1. Los Poetas del Pueblo: Alcides Spelucín. Alberto Hidalgo. Serafín Delmar. Juan José Lora. Etc.
13.2. Los Poetas del Pueblo: Nicanor de la Fuente. Luis Canero Checa. Julio Garrido Malaver. Alberto Valencia.
Sala 14
Leónidas Yerovi.
Sala 15
Carlos Germán Belli.
Sala 16
La literatura peruana bajo la pluma de los críticos literarios.
Adicional a las salas, La Casa de la Literatura Peruana cuenta con una biblioteca llamada “Mario Vargas Llosa”, un auditorio, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario