lunes, 5 de diciembre de 2011

NUESTRAS COTIDIANAS MANIFESTACIONES

LAS MIRADAS
Saber interpretar los tipos de miradas es todo un reto. Su importancia radica en que podemos deducir su estado de ánimo y la conexión con su realidad de dicha persona.
Con una simple mirada obtenemos y damos reconocimiento, nos conectamos y nos relacionamos con los demás.
Entre los tipos de miradas; tenemos a los siguientes:
- La mirada seductora.- Es cuando una persona desea conquistar a otra; la persona baja ligeramente el mentón, mira de frente, con los ojos semiabiertos, mirada profunda, cargada de sensualidad y cierto placer. Suele durar un poco más de la mirada normal.
- La mirada paranoica.- Generalmente, expresa desconfianza y temor. La persona se siente amenazada, tiende a no fijar la mirada de frente, sino a mover la pupila horizontalmente, mirando hacia el lado izquierdo o derecho.
- La mirada vacía.- Sin color ni energía, es poco expresiva, se mira fijamente, pero no al interlocutor sino al piso o al infinito.
- La mirada perdida.- Es extraña, extraviada, no establece contacto visual, y si lo hace es por poco tiempo.
- La mirada ingenua.- Es clara, limpia, acompañada de otros gestos; como sonrisa dulce al mirar, capta sinceridad espontánea y honestidad.
- La mirada esquiva.- Expresa cierto temor a ser descubierto o reconocido por algo, bien sea que la persona este mintiendo u ocultando información.
- La mirada profunda.- Es característica de personas espirituales, es transparente y se mira fijamente pero con suavidad.
- La mirada triste.- Característico en personas que tienen los ojos caídos, ocasionalmente están enrojecidos o llorosos.
- La mirada de “mal ojo”.- La tienen las personas de mirada muy fuerte. Está asociada a la creencia de que se presenta en personas que son maléficas, cargadas de envidia y que pueden llegar a producir quebrantos en la salud de otros.
- La mirada “que mata”.- Es una expresión que es utilizada para las personas que miran con odio, rabia y recelo.
- La mirada retadora.- Es con la ceja levantada, dientes apretados, ojos que miran fijo.
- La mirada amorosa.- Cargada de afecto positivo, profunda, suave, idealizada, la cual no debe confundirse con la libidinosa; que desnudan a los demás mientras se babean, causando repulsión o rechazo.
- La mirada ausente.- Es cuando aún la persona nos está mirando a los ojos, se capta lejana, sus pensamientos divagan por otro camino, es una mirada serena pero distante.
- La mirada sana.- Es cuando se mira de frente pero con serenidad. Se mantiene la mirada fija por unos segundos con parpadeo frecuente.

LA POSTURA CORPORAL
La postura del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien su relación con otra persona. En este apartado se distinguen las posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.
LA EXPRESIÓN FACIAL
Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.
Paul Ekman elaboró un método para descifrar las expresiones faciales mientras trabajaba con Wallace Friesen y Silvan Tomkins. Es una especie de atlas del rostro que recibe el nombre de FAST (Facial Affect Scoring Technique). El FAST clasifica las imágenes utilizando fotografías (no descripciones verbales) y dividiendo el rostro en tres zonas: la frente y las cejas, los ojos y el resto de la cara, es decir, la nariz, las mejillas, la boca y el mentón.
LOS GESTOS
Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza.
El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen grupos étnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan muchos más gestos que la media.
Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen.
Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paul Ekman y Wallace Friesen:
  • Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado)
  • Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.
  • Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (dar la mano).
  • Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.
  • Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.

domingo, 4 de diciembre de 2011

HOY DIALOGARÁN LOS ANTIMINEROS Y EL GOBIERNO.

Frente a este nuevo suceso que acontece a nuestro país; el Proyecto Conga, la Presidencia del Consejo de Ministros hizo la convocatoria para cita en la ciudad de Cajamarca.
Debido a que el ultimátum que el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca le dio al Gobierno para que declarara inviable el Proyecto Minas Conga, vence hoy, la Presidencia del Consejo de Ministros convocó a las autoridades y dirigentes de esa región para que dialoguen en la misma, con el fin de llegar a una posible solución de este tormentoso problema.
El Poder Ejecutivo mandó un comunicado a la población cajamarquina invocando a que no se dejen influenciar por las acciones violentas que ejecutan algunos grupos; puesto que habrá sanción penal para quienes obstaculicen carreteras y servicios públicos.
Aún después de los hechos violentos que se han producido en los últimos días,  el presidente del Frente de Defensa, Wilfredo Saavedra; quien estuvo privado de su libertad por pertenecer al MRTA, aseveró que participarán en la reunión. Mientras que Gregorio Santos, presidente regional, manifestó lo mismo.
Por otro lado, nosotros somos testigos de las innumerables críticas que se le hacen al gobierno de Ollanta Humala; por su parte, Keiko Fujimori, expresó "el Humala candidato tenía mayor liderazgo" y que "Humala presidente es más débil". Alejandro Toledo responsabilizó al gobierno anterior y a las expectativas generadas por Humala de presentar un "cuadro desafiante" pero que sin embargo, apoya la búsqueda del diálogo. Raúl Castro, presidente el PPC, añadió que "el presidente Humala está en jaque" y que el Gobierno ha estado utilizando equivocadamente criterios que han generado la percepción de que los recursos naturales no son de todos los peruanos.

HUMALA: ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

El gobierno peruano trata de buscar un punto medio de dos posiciones extremas, que beneficie tanto a la población, a la minería y al Estado en conjunto. Por un lado está la minería y la inversión extranjera, y por el otro, está la oposición a ellas.
Si el gobierno adopta una política neoliberal traicionaría a su base social y se involucraría en un ambiente difícil que podría traer consecuencias perjudiciales para el país. Sería la realización del deseo constante de una derecha que se encargó de acorralar al gobierno para defender las demandas de las transnacionales con el fin de mantener las inversiones extranjeras en beneficio propio. Una derecha que exige sangre, que incita a una masacre; con el pretexto de restablecer el principio de autoridad.
Por otro lado, es alarmante la influencia de empresas mineras en el Congreso y en el Ministerio. Durante las campañas electorales se denunciaron muchos casos de financiamientos por parte de "Reflexión Democrática", la ONG de Yanacocha. Esto obligó a algunos candidatos a renunciar a este financiamiento. Incluso algunas informaciones revelan que el asesor presidencial Luis Favre estaría detrás de las desiciones frente al tema minero; estas versiones son preocupantes, sin embargo tendría que probarse si es cierto o no. Debido a ello, las comunidades manifiestan su desconfianza frente al Estado.
Por eso el gobierno peruano tiene que buscar la manera de dialogar pero con mucho cuidado, para generar la confianza de las comunidades e involucrarlos en las desiciones que se tomen.
El presidente Ollanta Humala está ante un dilema histórico, o se mantiene la relación con la base social que lo llevó al poder o, por el contrario, termina echándose en los brazos de la derecha que lo repudió y le hizo una campaña abominable.

jueves, 1 de diciembre de 2011

UNMSM


UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA


BOLETÍN INFORMATIVO
DOCENTE: EUGENIO CORRALES


ALUMNAS:


Ø DEYANIRA PALACIOS.


Ø VALENTINA JUÁREZ.


Ø ROXANA SUCA.


Ø SUSAN ALFARO.


Desde el jueves 1 de diciembre.


EL PERÚ CASTIGARÁ CON UNA PENA NO MENOR DE 15 AÑOS A AQUELLOS QUE COMETAN FEMINICIDIO.


El Perú es el sexto país de Latinoamérica en tipificar feminicidio para castigar a agresores, porque hasta el momento solo Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Chile han modificado sus leyes nacionales para incluir esta figura. También ha sido tipificado en el Código Penal del Distrito Federal (México).
El asesinato contra mujeres será castigado con pena privativa de libertad no menor de 15 años y, en algunos casos, no menor de 25 años.
El proyecto de ley de feminicidio fue aprobado en el Congreso de la República con 90 votos a favor, dos en contra y 14 abstenciones, por ello se exoneró la segunda votación a causa de los 87 votos a favor.
Como resultado se modificó la norma del artículo 170 del Código Penal, que dice lo siguiente: “El que a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación de afectividad aún sin convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15 años”. Sin embargo, el castigo no será menor de 25 años cuando se presenten circunstancias agravantes.
Si bien muchos de esos casos son calificados como homicidios agravados, de acuerdo con el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, el 14,2% de esos homicidios de mujeres presuntamente a manos de sus parejas o ex parejas fueron calificados como homicidios simples, los mismos que son sancionados con una pena no menor de seis años.
Este resultado se obtuvo gracias a la labor del Ministerio de la Mujer (Mindes) que fue quienelaboró este proyecto de ley.
Actualmente esta acción está tipificada dentro del delito de parricidio con penas de 6 años de prisión, con el atenuante de poder recibir beneficios penitenciarios y salir en libertad en dos años.Según cifras del Mindes, 405 mujeres han sido asesinadas desde el 2009. Desde julio de este año se han registrado 48 de estos casos, por ejemplo entre enero y  noviembre se han registrado 73 casos de asesinatos de mujeres a manos de sus convivientes, enamorados, novios y ex parejas.


PARO EN CAÑETE POR AMPLIACIÓN DE PENAL


El presidente Ollanta Humala no deja de tener dolores de cabeza, tras la huelga indefinida de los pobladores de  Arequipa por la minería; ya en los primeros días de diciembre surge otra protesta pero esta vez la realiza los pobladores de Cañete, estos rechazan la ampliación de la cárcel “La Cantera”, que queda a  unos 150 kilómetros de la capital.


El  jueves 2 de diciembre en el  sector de  Cerro Azul que pertenece a la jurisdicción Cañete, comenzaron los enfrentamientos violentos con la policía, bloqueando las carreteras dejando a varios pasajeros varados sin poder concluir su ruta, como consecuencia de esto hubo desabastecimiento de alimentos y pérdidas económicas por hasta 18 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Cañete.
También se registro la muerte de Pierre Eduardo Gonzales Arias (24 años) y 28 heridos entre policías y manifestante.
Tras estos incidentes el gobierno decidió dialogar con los dirigentes, por ello el día 3 de diciembre se acordó que el centro penitenciario no iba ser ampliado, sino remodelado ya que este no cuenta con los servicios básicos. Los representantes de Cañete manifestaron que se oponían a la ampliación  ya que desde la construcción de aquel centro en el 2001, la inseguridad de aquella zona había aumentado.
Al fin, la calma vuelve otra vez a la zona tras a ver llegado a un acuerdo.




HOY DIALOGARÁN LOS ANTIMINEROS Y EL GOBIERNO
¿Llegarán a algún acuerdo?
Frente a este nuevo suceso que acontece a nuestro país, el Proyecto Minas Conga, la Presidencia del Consejo de Ministros hizo la convocatoria para cita en la ciudad de Cajamarca.
Debido a que el ultimátum que el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca le dio al Gobierno para que declarara inviable el Proyecto Minas Conga, vence hoy, la Presidencia del Consejo de Ministros convocó hoy a las autoridades y dirigentes de esa región para que dialoguen en la misma, con el fin de llegar a una posible solución de este tormentoso problema.
El Poder Ejecutivo mandó un comunicado a la población cajamarquina invocando a que no se dejen influenciar por las acciones violentas que ejecutan algunos grupos; puesto a que habrá sanción penal para quienes obstaculicen las carreteras y servicios públicos.
Aún después de los hechos violentos que se han producido en los últimos días, el presidente del Frente de Defensa, Wilfredo Saavedra; quien estuvo privado de su libertad por pertenecer al MRTA, aseveró que participarán en la reunión. Mientras que Gregorio Santos, presidente regional, manifestó lo mismo.
Por otro lado, nosotros somos testigos de las innumerables críticas que se le hacen al gobierno de Ollanta Humala; por su parte, Keiko Fujimori, expresó “el Humala candidato tenía mayor liderazgo” y que “Humala presidente es más débil”. Alejandro Toledo responsabilizó al gobierno anterior y a las expectativas generadas por Humala de presentar un “cuadro desafiante” pero que sin embargo, apoya la búsqueda del diálogo. Raúl Castro, presidente el PPC, añadió que “el presidente Humala está en jaque” y que el Gobierno ha estado utilizando equivocadamente los criterios que han generado la percepción de que los recursos naturales no son de todos los peruanos.




En la Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
En el mes de noviembre se realizó una conferencia en la facultad de educación, la cual tenía como finalidad concientizar al auditorio en cuanto a la conservación del medio ambiente.
La primera ponencia expuso sobre productos o sustancias  que dañan al ser humano cuando éste los consume en exceso como el azúcar y la sal, incluso el ponente fue muy enfático respecto al tecnopor pues este es muy perjudicial para el ambiente, y que era un derivado del petróleo.
Se habló sobre el deber que tenemos todos de reducir al máximo aquellas acciones que contribuyen con el cambio climático.
El efecto invernadero ha afectado  la capa de ozono, en  consecuencia Lima tiene una atmosfera densa.
§  La ruptura de la capa de ozono  produce un calentamiento global y un cambio climático  que pone en peligro al ser humano.
§  En nuestra adaptación de vemos ayudar en la conservación de bosques, arrecifes etc.
§  Recudir las reforestaciones con la protección de los arboles, y detener la tala de los bosques, debemos tener un uso de tecnología que sea eficiente y limpia.
§  Recoger y reciclar.
§  Recuperar lo  que se puede reutilizar.
§  Es preferible bolsas de tela, Debemos consumir lo justo .cerrar  el  caño cuando no lo usemos y disminuir el consumo de carne roja, .reciclar los papeles.
§  Efectos del calentamiento global  en el medio ambiente.
§  Afecta a nuestro bienestar, a las especies, trae enfermedades  como el dengue, nos interesa por las consecuencias.
§  El calentamiento global nos interesa por sus causas.
§  Reducir el gas metano, la deforestación.
§  Nuestros objetivos.
Para reducir  los gases del efecto invernadero, podríamos sembrar más arboles o plantarlos.
§  Incentivar tributos por el gas natural.
§  Normas de importación para los vehículos nuevo.
§  Promoción para una tecnología limpia.
§  Programa para la conservación de bosques.
Debemos tener acciones promovidas en el marco de:
· Economía.
· Sociedad.
· Cultura.
· Ambiente esto implica un desarrollo sostenible, debes tener buenas actitudes y valores.
· Terminaron los expositores y nos tuvimos que retirar, pero creo que fue muy importante porque nos brindó la información de algo que está afectando en la actualidad, y que todos debemos estar comprometido  en seguir manteniendo esta casa, nuestro planeta tierra ,y reflexionar.