martes, 20 de septiembre de 2011

LA PRIMERA REPÚBLICA - PABLO MACERA

Macera, historiador peruano muy polémico, egresado y catedrático de la UNMSM. Nació en Huacho en el año 1929. Fue el primero en denominar a la “conquista” con el término de invasión.
Estudio Histórico
El texto de Pablo Macera es Histórico, ya que explica cómo quedó el Perú después de la Independencia y nuestra Primera República.
Posterior al proceso de la Independencia del Perú, nuestro país (criollos divididos y otros, pobres) era ineficiente para poder encargarse de la estabilidad económica y administrativa que mantuviera el nivel de la Colonia en el Perú, por consiguiente quien se aprovechó de estas debilidades fue Inglaterra, que sutilmente adquirió poder y nos hizo informalmente dependientes de ellos.
Sin embargo internamente el Perú seguía arrastrando la estructura colonial, la élite criolla no estableció ningún plan de revolución social, manteniéndose así la esclavitud hacia los indios y negros.
"La historia pudo ser diferente de haber sido el Perú una república de indios o una república de mestizos (Túpac Amaru / Pumacahua)".
El Perú también debía tomar decisiones tanto sobre su territorio interno como en el plano sudamericano, pues ya no tenía vigencia lo establecido por el sistema español. Así surgieron varios intentos que buscaban hallar un centro hegemónico pero fracasaron debido a que atentaba contra los intereses de los otros países.
En cuanto a la estructura interna del país, los criollos no supieron realizar la Independencia, "carecían, por consiguiente, de la fuerza y el prestigio político necesarios para asumir visiblemente el gobierno de una república que no habían deseado. Los sectores profesionales medios, entre tanto, eran demasiado débiles como para remplazarlos".
El Ejército fue entonces el encargado de asumir el poder y lo hizo por muchos años; sin embargo, "ese propio militarismo fue incapaz de construir un “gobierno fuerte” pese a los esfuerzos de Gamarra y de Pando".
"A mediados del siglo XIX la comercialización internacional del guano abrió al Perú la oportunidad de cambios sociales y económicos en condiciones más ventajosas que las de otros países suramericanos. Pero al final del período, después de 25 años, casi todo había fracasado".
Este fracaso se debió a la mala orientación y administración de las condiciones económicas generales del país, nada bastó para detener el desastre que se acontecía en el Perú, eso lo demostró la guerra del Pacífico. Lamentablemente esta derrota fue pagada por el propio pueblo peruano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario