domingo, 23 de octubre de 2011

LA ESCRITURA EMBRUJADA - GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

El documental se muestra en forma de entrevista que se le hace a Gabriel García Márquez, quien expone sus experiencias por las que ha pasado a lo largo de su vida. Una de ellas es que él siempre tuvo ese deseo de ser escritor, sin embargo no creyó que iba a vivir de eso.
Su conocida obra maestra Cien años de soledad es una novela que al leerla nos damos cuenta de que debemos introducirnos al 100% en ella para entenderla y no perdernos con los desvíes de cada historia de los personajes. El libro nos narra la historia de la familia Buendía en siete generaciones, en la que la realidad y la ficción, la soledad y el incesto son temas principales que giran en torno a la familia. Es por ello que esta novela crea una nueva perspectiva del mundo, considerada una de las obras más importantes de la lengua castellana.
García Márquez nos cuenta un poco de su vida, nos comenta que en su infancia vivió con sus abuelitos y también con mujeres que eran parte de su familia. De allí que opine de que las mujeres viven en un mundo en que las cosas más maravillosas son comunes; ya que las mujeres con las que él compartió eran fantasiosas, a excepción de su abuelo que era una persona realista, es por eso que vivió sumergido en dos mundos; plasmado de cierta manera en Cien años de soledad.
A raíz de que el más concreto de su familia murió (su abuelo) también lo hizo uno de sus mundos; sin embargo su abuelo le había dejado muchas enseñanzas que le servieron en su vida posterior. Se apartó del lugar donde vivió para vivir con sus padres, con quienes nunca había vivido.
En su adolescencia viajó a Colombia a estudiar Derecho, los libros fueron sus acompañantes impidiendo su soledad. No culminó sus estudios debido a que se quedó absorvido por el periodismo y la literatura. Prueba de ello es que hizo cine, novela, cuento, periodismo; porque lo veía como otra forma de avizorar la vida, pero dejó el cine porque era difícil y requería de elevados gastos.
Su inspiración para crear cuentos fue Kafka. Su primer cuento se llamo: “Tercera resignación” publicada en el Espectador. Gracias a esa publicación lo mandaron a París, pero ese diario se cerró, por lo que tuvo que quedarse en Francia, eso lo ayudó a escribir y adoptó otra visión de América Latina.
Dice que todos tenemos tres vidas: la pública, la privada y la secreta y, en estas tres las mujeres cumplen roles esenciales. Cuenta también que se entiende mejor con las mujeres, y que con ellas se puede sostener una muy buena conversación.
Ya para culminar la entrevista nos cuenta que nunca leyó sus libros, pero que ahora lo tiene que hacer para saber en qué se equivoco y corregirlo.
Interesante la vida de este gran personaje; Gabriel García Márquez.

¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA ESCUELA?

Las exigencias habituales de nuestra vida nos demandan constantemente a plasmar por medio de la escritura lo que pensamos o sentimos. Esta actividad no solo implica saber escribir, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos que están implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto. Este, es un proceso evolutivo en el que la escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los alumnos, pero tomando en cuenta, también, los textos más complejos, como informes académicos, ensayos, monografías, etc.
La producción de textos en la escuela es vital, porque va a contribuir con el desarrollo de las capacidades comunicativas; tanto oral como escrita.
La producción de textos es una gran forma de practicar la lectoescritura, mejorar la expresión oral, produce interés por investigar un hecho y a través de la producción de textos informarlo, también es una forma de socialización; de esta manera va a ayudar virtuosamente a que nuestros alumnos se vinculen con los demás.
La producción de textos en los alumnos de inicial y primaria ayuda a explayar la creatividad e imaginación de los niños que a esa edad es muy rica y están en la capacidad de crear textos de diversos tipos de temas, cada uno con el estilo propio que cada autor ponga a su texto.
La producción de textos es una excelente forma para la recreación de los alumnos, ya que muy aparte de que los divierte, ayuda a que los pequeños se den cuenta de la gran capacidad que tienen para escribir un texto de lo que deseen, adicionalmente a ello, permite a que el niño adopte un interés por la lectura constante con la finalidad de conocer palabras nuevas que puede adjuntar a su vocabulario.
Los maestros no deben criticar ni desmotivar la forma en que están escritos los textos que los niños producen sino deben dar una corrección pertinente que el alumno mejore la calidad del texto escrito y las correcciones ortográficas que se requiera para desarrollar la capacidad del niño. Además el maestro debe motivar a que el niño siga escribiendo, mediante juegos, conversaciones, actividades didácticas donde surja el interés y gusto del niño por la escritura.
Todos tenemos una gran imaginación y podemos escribir textos, debemos aportar como educadores al desarrollo de nuestros alumnos motivándolos de múltiples formas y buscando el avance de nuestra sociedad.