martes, 29 de noviembre de 2011

LA ARGUMENTACIÓN

ARGUMENTOS
Son proposiciones que tienen como función principal darle sustento a una idea central para así convencer y permitir evaluar múltiples opciones para elegir la mejor.
Las proposiciones sustentan los enunciados, pasando al nivel de la elaboración, de modo que sus posturas ante el mundo respondan a principios sustentables, a ideas organizadas y argumentadas; es menester entonces, evaluar cada afirmación obtenida de las preguntas y convencer al público de la adecuada posición tomada.
Los conocimientos específicos no necesitan argumentarse, sino aprenderse; mientras que las proposiciones y los conceptos, sí, porque involucran contradicciones y conflictos. En la Escuela Tradicional su propósito es aprender, por ello dejó de lado la habilidad de argumentación; debido a que es una escuela para formar obreros y empleados que no requieren argumentar.
Opinión y argumentación
Generalmente, entre maestros se suele confundir el término de la argumentación con el de la opinión; la diferencia entre ambas radica en el peso que adquieren en esta última, el interés y la necesidad de quien formula la afirmación.
La opinión interesada, subjetiva y personal. Busca un interés y un beneficio a quien lo formula. Existe una gran parcialidad y subjetividad con la que juzgamos los hechos, nuestras opiniones no se constituyen necesariamente en argumentos, ya que comprenden nuestros deseos e intenciones.
Argumentación y limitaciones del pensamiento
La inferencia es válida sin importar el contenido, ya que es una inferencia formal; a estos razonamientoas Aristóteles los llamó razonamientos analíticos, son pues impersonales, demostrativos y formales.
No obstante, Aristóteles también mencionó a los razonamientos dialécticos, que serían constituidos por opiniones generalmente aceptadas, siendo su finalidad la persuación o la convicción. Su diferencia radica en la inclusión del contenido, por lo que dejan de ser formales y presentan niveles, grados de veracidad y fuerza.
Mientras que en el pensamiento formal, como lo demostró Piaget, está libre de contenido y por ende desaparece la preocupación por su veracidad. Su gran fortaleza está en la preocupación por la validez y su desventaja es que es insuficiente para interpretar la realidad. Presenta dos direcciones: La deductiva, que va de o general a lo particular; y la inductiva, que va de lo particular a lo general.
Muy por el contrario, la argumentación es ramificada, multidimensional y de naturaleza compleja y diversa.
A partir de la epistemología constructiva leemos la realidad desde nuestras representaciones y paradigmas; por eso toda representación es relativamente subjetiva. Solo es posible entender lo real utilizando la lógica dialéctica, pues incluye el contenido, la contradicción y la complejidad.
Algunas características de la argumentación
La argumentación siempre es ramificada y multidimensional. Implica reconocer la presencia de la discrepancia y el conflicto. Toda argumentación es probabilística, ya que presenta grados de verdad, niveles de adhesión, de credibilidad y de probabilidad. La argumentación es el medio esencial para acceder a la verdad, es una competencia compleja y multideterminada.
Tipos de argumentos
  • Argumentos causales: Hacen referencia a la sustentación de causas, hechos o situaciones que explican el origen de alguna nueva situación.
  • Argumentos empíricos: Son los que brindan ejemplos afirmados en la tesis, señalando casos peculiares que corroboran lo dicho en la tesis.
  • Argumentos analógicos: Son los que discurren de un caso o ejemplo a otro.
  • Argumentos de autoridad: Recurren a una fuente bien informada e imparcial.
  • Argumentos deductivos: Recurren a una ley general para apoyar un caso más particular.

viernes, 25 de noviembre de 2011

CASA DE LA LITERATURA PERUANA

El día viernes 28 de Octubre fui a visitar la Casa de la Literatura Peruana, que está ubicada a la espalda del Palacio de Gobierno. Al entrar, pude apreciar que todo estaba muy bien distribuido; los libros, las salas, los paneles, las pinturas, las galerías fotográficas, etc.
En total habían 16 salas. Ellas, estaban divididas cronológicamente, desde la Literatura Prehispánica hasta literatos del siglo XX y más. Con el recorrido, pude apreciar que cada sala rendía homenaje a los más destacados y trascendentes personajes de cada etapa de nuestra literatura peruana.
La explicación en los paneles manifestaba cómo se fue produciendo cada corriente literaria, cómo surgieron estos personajes, cómo desarrollaban los conceptos de palabras claves, relataban biografías y contextualizaban mediante la historia cada periodo.
La sala 1 contaba con una torre de libros.
La sala 2 contenía: Arte Verbal Prehispánico, Letras Coloniales y Literatura de la Emancipación. Se subdividía en:
2.1. Arte Verbal de las Civilizaciones Antiguas Primigenias: Leyenda de los Hermanos Ayar (Pedro Sarmiento de Gamboa). Poema (Felipe Guamán Poma de Ayala). Leyenda del Naymlap (Miguel Cabello Balboa). Dioses y hombres de Huarochirí (José María Arguedas).
2.2. El Choque de Culturas: Letras de los vencedores (Cieza de León). Las Crónicas, Las Crónicas Mestizas.
2.3. Inca Garcilaso de la Vega.
2.4. Visión de los vencidos (élites o aristócratas): Titu Cusi Yupanqui. Felipe Guamán Poma de Ayala.
2.5. El Apogeo Colonial: Poetisas anónimas: Clarinda. Amarilis.
2.6. El Apogeo Colonial: Fray Diego de Hojeda. Juan De Miramontes Zuázola. Juan de Espinosa Medrano.
2.7. El Apogeo Colonial: Juan del Valle. Caviedes.
2.8. El Apogeo Colonial: Fray Francisco del Castillo.
2.9. Teatro Quechua y Renacimiento Inca.
2.10. El Ollantay.
2.11. Crisis del Orden Colonial: Pablo de Olivade. El Mercurio Peruano.
2.12. Literatura de la Emancipación: Mariano Melgar.
Desde la sala 3 hasta la sala 6 estaban integradas por: La Literatura Republicana en el Primer Siglo. Así cada sala tenía temas distintos.
Sala 3
3.1. El Costumbrismo: Felipe Pardo y Aliaga – Un viaje.
3.2. El Costumbrismo: Manuel Ascencio Segura.
3.3. El Romanticismo: Carlos Augusto Salaverry – Acuérdate de mí e Ilusiones.
3.4. Ricardo Palma.
Sala 4
4.1. El Romanticismo: Luis Benjamín Cisneros. Juan de Arona.
4.2. Irrupción Femenina en nuestras letras: Juana Manuela Gorriti. Clorinda Matto de Turner.
4.3. Escritoras de Fin de Siglo: Teresa Gonzáles de Fanning. Carolina Freyre de Jaimes. Lastenia Larriva de Llona. Amalia Puga de Losada. María Nieves y Bustamante.
4.4. Realismo: Mercedes Cabello de Carbonera. Abelardo Gamarra (costumbrista tardío)
Sala 5
5.1. Manuel Gonzáles Prada.
5.2. El Modernismo: José Santos Chocano.
5.3. El Modernismo: José María Eguren. Clemente Palma. Enrique A. Carrillo.
5.4. El Modernismo: Abraham Valdelomar.
Sala 6
6.1. El Modernismo - otros escritores: Ventura García Calderón. José Gálvez. César Atahualpa Rodríguez.
La sala 7 y 8 contenían: Vanguardismo, Indigenismo y Ensayistas.
Sala 7
7.1. El Vanguardismo.
7.2. La Vanguardia Regionalista: Gamaliel Churota. Alejandro Peralta. Mario Florián. Efraín Miranda.
7.3. Poetas de Vanguardia: Alberto Hidalgo. Juan Parra de Riego. Carlos Oquendo de Amat.
7.4. César Vallejo.
7.5. Vanguardia Cosmopolita: Maria Adán. Xenzo Scherzovole Anopinat. Xavier Abril.
7.6 Indigenismo: Ciro Alegría.
7.7. Narradores Indigenistas: Enrique López Albujar. Manuel Scorza.
7.8. Narrativa Regionalista Costeña y Amazónica: El Regionalismo Costeño - José Diez Canseco. El Regionalismo Amazónico – Arturo D. Hernández.
Sala 8
8.1. José María Arguedas.
8.2. Los Ensayistas: El ensayo arielista – José de la Riva Agüero y Osma. El ensayo indigenista – Luis Eduardo Valcárcel. Jorge Basadre.
8.3. José Carlos Mariátegui.
8.4. Víctor Raúl Haya de la Torre.
La sala 10 estaba integrada por: La Crítica Literaria, Narradores 1950 – 1980, Teatro del siglo XX.
Sala 10
10.1. La crítica literaria y los estudios literarios: Luis Alberto Sánchez. Estuardo Núñez. Augusto Tamayo Vargas. Luis Jaime Cisneros. Ricardo Gonzáles Vigil. Alberto Escobar. Antonio Cornejo Polar.
10.2. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Julio Ramón Ribeyro. Enrique Congrains Martín.
10.3. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Carlos Eduardo Zavaleta. Eleodoro Vargas Vicuña. José Adolph. Oswaldo Reynoso. Edgardo Rivera Martínez.
10.4. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Luis Loayza. Miguel Gutiérrez. Laura Riesco. Gregorio Martínez.
 10.5. Narradores de la Segunda Mitad del Siglo XX: Alfredo Bryce Echenique. Luis Urteaga Cabrera. Juan Antonio Bravo.
10.6. Teatro del Siglo XX: Leonidas Yerovi. Enrique Solari Swayne.
La sala 11 contaba con: Poetas 1950 – 1980.
Sala 11
11.1. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: José Eduardo Eielson. Javier Sologuren. Blanca Varela.
11.2. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: Carlos Germán Belli. Washington Delgado. Alejandro Romualdo. Juan Gonzalo Rose.
11.3. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: Javier Heraud. Luis Hernández. Pablo Guevara. César Calvo. Marco Matos. Ricardo Santiesteban. José Wutanable. Mirko Lauer.
11.4. Poetas de la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Cisneros. Rodolfo Hinostroza. Carmen Ollé. Jorge Pimentel.
La sala 12  contiene: Literaturas Orales y Populares, Literatura Quechua, Literatura Aimara y Literaturas Amazónicas.
Sala 12
12.1. Literatura Oral y Popular en Castellano: Literatura Popular Afroperuana – Nicomedes Santa Cruz.
12.2. La Tradición Oral Quechua I: Adolfo Vienrich.
12.3. La Tradición Oral Quechua II: Jorge A. Lira.
12.4. Literatura Quechua Escrita: Kilku Warak’a.
12.5. Literatura Aimara: José Luis Ayala.
12.6. Literaturas Orales de la Amazonía.
La sala 13 está compuesta por: Los Poetas del Pueblo.
Sala 13
13.1. Los Poetas del Pueblo: Alcides Spelucín. Alberto Hidalgo. Serafín Delmar. Juan José Lora. Etc.
13.2. Los Poetas del Pueblo: Nicanor de la Fuente. Luis Canero Checa. Julio Garrido Malaver. Alberto Valencia.
Las sala 14, 15 y 16 son salas temporales.
Sala 14
Leónidas Yerovi.
Sala 15
Carlos Germán Belli.
Sala 16
La literatura peruana bajo la pluma de los críticos literarios.
Adicional a las salas, La Casa de la Literatura Peruana cuenta con una biblioteca llamada “Mario Vargas Llosa”, un auditorio, entre otros.

martes, 15 de noviembre de 2011

¡CUIDADO, NOS INVADEN LOS MOQUITOS!

En los distritos de Independencia, Comas y Los Olivos denunciaron una plaga de mosquitos, lo que llamó la atención de los noticieros por la innumerabe presencia de estos insectos.
Los pobladores de dichos distritos expresan su malestar frente a este problema y exigen una reacción por parte de las autoridades, debido a que según algunos comentan, este hecho se ha producido debido a la excesiva acumulación de basura por parte de los vecinos miembros de los distritos; esta causa no implica solo a las autoridades, sino también a los pobladores que viven allí, debido a que ellos deben de realizar una limpieza constante para evitar estos casos.
Un poblador de Independencia expresó lo siguiente: “Todo está lleno de moscas. Es una inmundicia llena de ratas". Esto es preocupante, ya que se pueden producir enfermedades graves para salud de las personas que tienen que convivir con esto.
Por otro lado, algunos pobladores explican que este suceso se debe a la presencia y aumento de los hongos en las zonas superiores, los cuales serían los causantes del acontecimiento.
Estos insectos se encuentran alojados en las zonas altas de los distritos, por lo que las personas que viven en los asentamientos se están viendo sumamente afectados.
Sin enbargo, este hecho ya se veía venir, por lo que las autoridades se encargaron de volantear folletos y de pegar carteles en los que hacían recomendaciones para ayudar a que las personas realicen una adecuada limpieza por el bien de la comunidad; y ni así mostraron su preocupación para que este hecho se evite y ahora están pagando las consecuencias.
Ahora las autoridades están optando por una salida rápida, la de fumigar los lugares afectados por los mosquitos a fin de lograr que desaparezcan y poder detener la plaga de mosquitos en Independencia, Comas y Los Olivos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

MARIO BENEDETTI

Mario Benedetti, escritor y poeta uruguayo.
Se realiza la entrevista a este gran personaje de la Literatura, empezando con una pregunta que se le hace sobre los libros que desearía leer seguidos dia tras día; y pues él constesta que está acostumbrado a leer muchos libros. Característica singular de una persona culta que aún teniendo un vasto repertorio lexical no se conforma con ello y va en busca de más.
Benedetti comenta los cambios que se han ido produciendo en su ciudad debido a las diferentes formas de gobierno que se ejecutaron, a raíz de ello, la población se volvió más desconfiada. Sin embargo, actualmente Uruguay está con un mejor rumbo, gracias al nuevo gobierno implantado en su país. Aquí una parte de su comentario: "Veo un Uruguay con esperanza, porque el gobierno de este año (2007) está haciendo muy buenas acciones. Cada país tiene un sentido progresista distinto al de los otros".
En una parte de la entrevista, la comunicadora la pregunta lo siguiente: ¿Cómo puede hacer un escritor para llegar a todo el público por tantos años y que lo sigan estimando y queriendo? A lo que Benedetti le responde diciendo que al buscar una respuesta sobre la vigencia de la obra de un escritor nos dice que es un misterio averiguarlo y que ni él mismo conoce este misterio. Agrega una recomendación para los que están empezando a escribir, nos dice cada uno elige el camino que quiere seguir y si eligen ser escritores deben darse cuenta que el oficio no es fácil, ya que trae muchos obstáculos; prueba de ello, nos comenta que al publicar sus 7 primeros libros no encontraba editor y que no se vendió ninguno, con su octavo libro solo vendió 500 ejemplares y que fue a partir de esta publicación que su literatura pudo lograr una mayor difusión.
Benedetti nos dice que al escribir todo se debe hacer con amor, como medio para el cambio, para una buena disposición. Y esto en realidad se cumple, por ejemplo hoy en día somos testigos de la clase de profesionales que tiene nuestro país. Lamentablemente los estudiantes se ven influenciados por una sociedad capitalista y de superioridad, a consecuencia de ello deciden estudiar una carrera que les brinde buenos ingresos económicos, dejando de lado su verdadera vocación, para pasar así a la gran lista de profesionales mediocres. Está en nuestras manos el desarrollo de nuestro país, nuestras decisiones influenciarán en cierto grado al Perú, por ello debemos tomar en cuenta nuestros ideales para realizarlos con la debida exigencia que lo amerita.
En otro momento, la periodista le pregunta a Benedetti: ¿Cómo es el amor ahora para Mario Benedetti? Como respuesta nos dice que el amor es importante, el amor entre un hombre y una mujer es importante en todas partes. En toda relación debe existir una buena comunicación, pero el silencio, también, es recomendable e importante, ya que los actos más conmovedores de amor se realizan en silencio. Sus precisiones en este aspecto son respetables, su consejo puede servirle a muchas parejas, siempre y cuando se tomen en cuenta ambos puntos, no solamente es cuestión de hablar y comunicarse, sino también una manera de expresar nuestro sentimiento es mediante actos que fortalezcan la relación.
Sobre los cines y cinematógrafos se refiere a que se hacen cambios a los detalles de las obras literarias al hacer una película, ya que los cineastas se sienten con el derecho de hacerlo, pero que una cosa es que lo hagan y otra muy diferente es que a los demás les guste el producto final, es decir, la película.
La periodista para terminar la entrevista le pregunta: ¿Qué libros debe leer una persona que recién está empezando a hacerlo? Según Benedetti el lector debe elegir de acuerdo a sus preferencias y necesidades, al hacerlo se motiva y toma interés en la lectura. Su respuesta contribuye a que nos demos cuenta de que las demás personas no siempre deben leer lo que les obligan, o no en todos los casos van a coincidir con nuestros gustos; sino que cada persona posse gustos independientes y que deben saber explotarlos para así motivarlos a un mejor desarrollo.

sábado, 12 de noviembre de 2011

DISCURSO DE PABLO NERUDA

Rícardo Reyes (Pablo Neruda), Premio Nobel de Literatura en 1971, nos da un discurso en el que manifiesta su trascendente recorrido por su natal Chile, la acogida que tuvo en los lugares que llegó y las dificultades que pasó para poder hallar el camino ideal.
Como todo personaje destacado, para llegar a su posición actual tuvo que atravezar y superar obstáculos complicados a lo largo de su trayectoria; y podemos decir que cumplió con su objeivo, esto se ve reflejado por los comentarios de literatos como el novelista Gabriel García Márquez, quien lo consideró como "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". Mientras que el crítico literario Harold Bloom nos dice que "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".
Para Pablo Neruda un verdadero poeta es aquel que convive, que sabe lo que padecen los demás, que conoce su naturaleza y su medio, para utilizarlos como herramientas de inspiración para la creación de los poemas.
El Premio Nobel de Literatura nos expresa que con una constante y ardiente paciencia lograremos conquistar esa ciudad espléndida que se encargará de darnos luz, justicia y dignidad para todas las personas.
Entre sus obras publicadas, escogí a Veinte poemos de amor y una canción desesperada y, entre los poemas elegí al XV, me atrae el sentido burlón de la última parte, a continuación se lo presento:
Poema XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.